Denuncias por el “incumplimiento” del plan de Salud en el ámbito rural: “Las comadronas no estamos recibiendo el dinero que se nos prometió”
El Govern anunció a principios de 2024 un incremento anual de 3.500 euros para los médicos y de 2.000 euros en el caso de enfermeros, comadronas y trabajadores sociales de estas zonas de “difícil cobertura”

“Yo trabajo cinco días por semana y, cuando estuve cinco meses de baja, solo hubo alguien sustituyéndome entre uno y dos días semanales”. Este es el testimonio de M. C. una médico de un Equipo de Atención Primaria (EAP) de la zona de Urgell, en Lleida. En este mismo centro hasta cuatro de los cinco trabajadores fijos han estado de baja en algún momento de 2024. La doctora denuncia que la tarea de cubrir estas plazas “no ha sido efectiva”, y que algunas semanas “tan solo dos médicos atendían a la población de la zona”. Los territorios que más sufren son “zonas rurales de difícil cobertura”, aquellas cuyos equipos se ven afectados por circunstancias como encontrarse a más de 25 kilómetros del hospital de referencia, entre otras. Por este motivo, el Departamento de Salut de la Generalitat impulsó hace un año un plan con mejoras económicas para garantizar la cobertura de estos centros.
En febrero de 2024, Salud identificó los EAP pertenecientes al Instituto Catalán de Salud (ICS) considerados de “difícil cobertura” y, el pasado 8 de febrero, el organismo anunció un incremento anual de 3.500 euros para los médicos, y de 2.000 euros en el caso de enfermeros, comadronas y trabajadores sociales. La partida de dinero para hacer frente a estos incentivos se firmó en el III Acord del ICS -el plan de 320 millones de euros para mejorar las condiciones laborales del personal del ICS-, en noviembre de 2023.
Según datos facilitados por el Departamento de Salud a este medio, la plantilla de los equipos de atención primaria de difícil cobertura incrementó entre marzo y diciembre de 2024 en 20,67 PPE. El PPE es la medida utilizada por Salud y se refiere a la plantilla equivalente a jornada completa necesaria para cubrir los puestos de trabajo definidos. Este incremento en valores PPE (de 1.771,16 PPE en marzo de 2024 a 1.791,83 PPE en diciembre del mismo año), se traduce en que el índice global de crecimiento fue del 1,17% más durante ese periodo.
Elena Taverna, médico de familia y directora de los EAP Cornudella de Montsant y les Borges del Camp, asegura que no todo consiste en aportar más dinero: “Que te paguen 3.500 euros más al año es de las últimas cosas a contemplar si vienes a trabajar aquí”. En su opinión, los incentivos económicos son necesarios, pero no “suficientes” para cubrir todas las vacantes: “Lo más importante es poner facilidades en la vivienda y potenciar el atractivo del territorio y los servicios disponibles para que las personas que vengan se adapten a vivir fuera de la ciudad”. También asegura que hay factores que “no se han tenido en cuenta” a la hora de impulsar las mejoras, como el hecho de que en estas zonas, muchas veces, se deba atender a los pacientes solo: “Me he encontrado casos de médicos que no querían seguir trabajando si no estaban acompañados de un enfermero o enfermera (y viceversa) y, que en caso de no encontrar solución, se irían a trabajar a una zona urbana”, asegura.
Las comadronas no están recibiendo el dinero del complemento de difícil cobertura
Los incentivos aparecen en las nóminas bajo el nombre de “complemento de difícil cobertura”, fijados en las tablas retributivas del personal estatutario del ICS. En tres apartados: urbana, rural, y rural de difícil cobertura. Mientras que los trabajadores de urbana y rural reciben un complemento llamado “de domicilios”, en el último grupo reciben el ya mencionado de “difícil cobertura”. Esto “no se ha cumplido” en el caso de las comadronas, según denuncia la delegada del sindicato Enfermeras Catalunya y miembro de la sectorial de comadronas, Ester Planell, ya que las profesionales que dan servicio en centros tipificados como difícil cobertura “no están cobrando este complemento de 5.750,08 euros”. En cambio, reciben el complemento de domicilios rural, de 3.750,04 euros, que no incluye el aumento de sueldo prometido. Así lo confirman también R. H. y A. C., comadronas en centros del ICS, que aseguran que el “incumplimiento” de lo pactado en el III Acord se debe a que, finalmente, Salud no ha reconocido a las comadronas como trabajadoras de los EAP -pese a que prestan sus servicios en estos centros-, ya que por contrato pertenecen a las unidades de Atención a la Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR).
Más medidas para paliar la sobrecarga de las consultas y poder conciliar
Taverna lo tiene claro: “Si trabajamos en estas zonas es porque nos gusta y sabemos la responsabilidad que conlleva”. Por ejemplo, apunta que en Cornudella usan dos líneas móviles en sus dispositivos para combatir los fallos en la conexión. Por ello, reclama un mayor reconocimiento por la tarea que ejercen, una mejor planificación por parte de las administraciones para cubrir las vacantes, y que no se “desprestigie” la profesión.
La secretaria de Sector Primaria ICS de Metges de Catalunya (MC) y médica de familia en el Centro de Atención Primaria (CAP) Amposta, Lourdes Franco, destaca que el problema de vacantes en la Atención Primaria se ha generalizado y los centros urbanos también sufren. Atribuye esta tendencia a unas condiciones que califica de “no muy buenas”, ya que, debido a factores como el aumento de la población, los profesionales de la atención primaria cada vez asumen más trabajo y guardias: “la actual sobrecarga de las consultas no nos permite conciliar, hacer formaciones, y poder dedicarnos a la investigación”. Pone como ejemplo el EAP de Torreforta, donde hay días que los médicos atienden “más de cuarenta visitas”. Como resultado, denuncia que los profesionales están “muy quemados”, y los estudiantes que hacen las prácticas en la Atención Primaria, por mucho que les pueda gustar, deciden no dedicarse a ello “al ver la situación general del sector”, concluye.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.